Hace 20 años atrás, en los pueblos del Caribe colombiano existía en cada casa un pilón y la actividad de pilar se conectaba con la fabricación o preparación de alimentos para el sostenimiento diario del hogar. En la actualidad, dicha actividad se ha venido perdiendo ya que no es necesaria, por la industrialización que ha facilitado el suministro de alimentos como el arroz y el maíz trillado, dejando por fuera la actividad de pilar. El proceso de pilar viene desde el mismo momento en que se limpia y se prepara el terreno para la siembra, del maíz o el arroz, este proceso se lleva a cabo con un catabrito (canastillo pequeño) amarrado en la cintura en la parte de adelante, donde se lleva la semilla y una vara con una punta metálica que se llama palanquita o palanca, para crear el agujero en la tierra y colocar la semilla, que puede ser maíz (maíz ligerito, dura 40 días en cosechar o maíz lerdo dura 2 meses aproximadamente en cosecha.) o arroz.Luego que la cosecha ya está lista, se recoge y se lleva a cortar si esta verde o desgranar si está maduro en el caso del maíz, si es arroz se raspa. La materia prima se lleva al pilón, se pila con la mano de pilón y en el balay se ventea para quitar el afrecho restante, de esta manera ya está lista la materia prima para preparar los alimentos.Como elemento cultural ancestral afrocolombiano, en los municipios del caribe siempre las actividades del campo y de la casa son acompañadas por cantos transmitidos por tradición oral de generación en generación, y en muchos casos estos cantos se recrean con danzas a imitación de la actividad mencionada en el canto. Aunque, hay familias donde todavía los adultos comparten esta actividad ancestral de pilar manteniendo en vida esta tradición, hoy en día las nuevas generaciones prefieren comprar estos productos en el mercado perdiéndose poco a poco junto con la actividad de pilar la extensa tradición de cantos y danzas tradicionales que la acompañan y que hoy en día en estos municipios han quedado relegadas solo a celebraciones escolares o festividades populares, perdiéndose esta tradición en el diario vivir.
“El que lo pila no lo come y el que lo come está sentao y yo que lo estoy pilando, no me como ni el quemao.
Arremochalo, arro con sal”
Ritmo Chalupa
“A pila pilaaa lloro yo, a pila el arrooo lloro yo, el que lo pilaba ya se murió, a pila el arrooo lloro yo”.
Ritmo Bullerengue
“A pila el arro mamita, A pila el arro mamaa” – Ritmo Chalupa
PATRIMONIO MATERIAL: Pilón PATRIMONIO INMATERIAL: Cantos de laboreo
CAUSA DE RIESGO DE PERDIDA DEL PATRIMONIO: Presión económica, industrialización y desconocimiento del saber por parte de las nuevas generaciones.
Serie de 5 Fotografías tomadas en el municipio de Mahates, Bolívar, a la Sra. Neris Esther Julio Martínez (Pilandera).
Mayo, 2011
Excelente!
ResponderEliminar