domingo, 8 de abril de 2012

DIFERENCIA ENTRE LA GAITA Y EL PORRO

Hoy en día, mucha gente confunde todavía el porro con la gaita, y por tal motivo en esta disertación se intentará explicar de una forma sencilla la diferencia de estos dos géneros de la música del caribe colombiano.
La Gaita: es un ritmo que intenta poner en evidencia las cualidades de un instrumento que le da este nombre (Gaita) utilizando como base un motivo melódico que constantemente va variando en el transcurrir de la pieza musical, llevando una base determinada y de esta manera se trasforma en una pieza modal, se podría decir que la gaita, es una especie de fuga elegantemente improvisada. En las orquestas y en las bandas, el principal protagonista es el clarinete ya que este, está remplazando a la gaita como instrumento.
Ejemplos de gaitas: Gaitiando, La Gaita, Coqueteando, Tolú. Todas estas composiciones de Lucho Bermúdez.
El Porro lleva unas formas o estructuras definidas.
El Porro palitiao: por lo general comienza con una danza de aproximadamente de 8 compases, continua con el porro que es un dialogo entre la trompeta y el bombardino en forma de pregón, en que la trompeta pregunta y el bombardino responde, continua una pequeña transición o entrada al bozá o paliteo que no es más que una especie de mambo de clarinetes y es donde improvisa por lo general el bombardino, terminado el paliteo se regresa al porro, nuevamente al paliteo y termina con la danza.
La zona del paliteo, se deja de golpear el cuero del bombo para darle paso al golpe de una tablilla, que por lo general se encuentra en la parte superior del bombo, de aquí el nombre de porro palitiao.
Ejemplo de porro palitia: La Lorenza del folclor, Palo de corraleja, de Ricardo Hernandéz O.,
El Porro tapao: por lo general comienza con el porro directamente y cuando entra en la melodía principal y el coro del tema o en el mambo, el bombo cambia su marcha como tal, el bombero interprete tapa con la otra mano el otro parche del bombo, para matizar el sonido y poder entender el tema. Por esta razón, se conoce este tipo de porro como porro tapao. Por lo general, en la zona del mambo, como parte final del tema, el clarinete solea.
Ejemplo de porro tapao: Arturo García de Lucho Bermúdez, Boquita sala de Pacho Galán, Ayapel de Pedro Salcedo.
NOTA: La Gaita y el Porro se escribe actualmente en C partida, también llamada como dos medios (2/2).

1 comentario:

  1. Maestro Eudes, gracias sinceras por su buena intensión de sacarnos de este enredo entre gaita y porro. Algunos de nosotros, aunque lo intentemos una y otra vez, nunca lograremos notar la diferencias detalladas en su exposición; el oído y nuestra pobre formación musical no nos da para distinguir ni el ritmo de un aguacero, pero aun así amamos nuestra bella música colombiana, la sentimos y la llevamos en nuestro ser.
    Maestro, aprovecho su erudición musical y esta oportunidad para preguntarle cual es el nombre del bellisimo tema que suena en los primeros 33 segundos del video del link y si se trata de un porro o una gaita.
    Link: youtube.com/watch?v=17S084bCzPY
    Gracias anticipadas por atender mi trivial pregunta y por enseñarnos las diferencias entre la gaita y el porro.
    Cordial saludo,
    J. M. Beltrán V.
    Bogotá, Colombia

    ResponderEliminar