domingo, 8 de abril de 2012

A PILÁ Y VENTIÁ

Hace 20 años atrás, en los pueblos del Caribe colombiano existía en cada casa un pilón y la actividad de pilar se conectaba con la fabricación o preparación de alimentos para el sostenimiento diario del hogar. En la actualidad, dicha actividad se ha venido perdiendo ya que no es necesaria, por la industrialización que ha facilitado el suministro de alimentos como el arroz y el maíz trillado, dejando por fuera la actividad de pilar.
El proceso de pilar viene desde el mismo momento en que se limpia y se prepara el terreno para la siembra, del maíz o el arroz, este proceso se lleva a cabo con un catabrito (canastillo pequeño) amarrado en la cintura en la parte de adelante, donde se lleva la semilla y una vara con una punta metálica que se llama palanquita o palanca, para crear el agujero en la tierra y colocar la semilla, que puede ser maíz (maíz ligerito, dura 40 días en cosechar o maíz lerdo dura 2 meses aproximadamente en cosecha.) o arroz.
Luego que la cosecha ya está lista, se recoge y se lleva a cortar si esta verde o desgranar si está maduro en el caso del maíz, si es arroz se raspa. La materia prima se lleva al pilón, se pila con la mano de pilón y en el balay se ventea para quitar el afrecho restante, de esta manera ya está lista la materia prima para preparar los alimentos.
Como elemento cultural ancestral afrocolombiano, en los municipios del caribe siempre las actividades del campo y de la casa son acompañadas por cantos transmitidos por tradición oral de generación en generación, y en muchos casos estos cantos se recrean con danzas a imitación de la actividad mencionada en el canto.
Aunque, hay familias donde todavía los adultos comparten esta actividad ancestral de pilar manteniendo en vida esta tradición, hoy en día las nuevas generaciones prefieren comprar estos productos en el mercado perdiéndose poco a poco junto con la actividad de pilar la extensa tradición de cantos y danzas tradicionales que la acompañan y que hoy en día en estos municipios han quedado relegadas solo a celebraciones escolares o festividades populares, perdiéndose esta tradición en el diario vivir.

“El que lo pila no lo come y el que lo come está sentao y yo que lo estoy pilando, no me como ni el quemao.
Arremochalo, arro con sal”
Ritmo Chalupa

“A pila pilaaa lloro yo, a pila el arrooo lloro yo, el que lo pilaba ya se murió, a pila el arrooo lloro yo”.
Ritmo Bullerengue

“A pila el arro mamita, A pila el arro mamaa” – Ritmo Chalupa


PATRIMONIO MATERIAL: Pilón PATRIMONIO INMATERIAL: Cantos de laboreo
CAUSA DE RIESGO DE PERDIDA DEL PATRIMONIO: Presión económica, industrialización y desconocimiento del saber por parte de las nuevas generaciones.
Serie de 5 Fotografías tomadas en el municipio de Mahates, Bolívar, a la Sra. Neris Esther Julio Martínez (Pilandera).

Mayo, 2011

DIFERENCIA ENTRE LA GAITA Y EL PORRO

Hoy en día, mucha gente confunde todavía el porro con la gaita, y por tal motivo en esta disertación se intentará explicar de una forma sencilla la diferencia de estos dos géneros de la música del caribe colombiano.
La Gaita: es un ritmo que intenta poner en evidencia las cualidades de un instrumento que le da este nombre (Gaita) utilizando como base un motivo melódico que constantemente va variando en el transcurrir de la pieza musical, llevando una base determinada y de esta manera se trasforma en una pieza modal, se podría decir que la gaita, es una especie de fuga elegantemente improvisada. En las orquestas y en las bandas, el principal protagonista es el clarinete ya que este, está remplazando a la gaita como instrumento.
Ejemplos de gaitas: Gaitiando, La Gaita, Coqueteando, Tolú. Todas estas composiciones de Lucho Bermúdez.
El Porro lleva unas formas o estructuras definidas.
El Porro palitiao: por lo general comienza con una danza de aproximadamente de 8 compases, continua con el porro que es un dialogo entre la trompeta y el bombardino en forma de pregón, en que la trompeta pregunta y el bombardino responde, continua una pequeña transición o entrada al bozá o paliteo que no es más que una especie de mambo de clarinetes y es donde improvisa por lo general el bombardino, terminado el paliteo se regresa al porro, nuevamente al paliteo y termina con la danza.
La zona del paliteo, se deja de golpear el cuero del bombo para darle paso al golpe de una tablilla, que por lo general se encuentra en la parte superior del bombo, de aquí el nombre de porro palitiao.
Ejemplo de porro palitia: La Lorenza del folclor, Palo de corraleja, de Ricardo Hernandéz O.,
El Porro tapao: por lo general comienza con el porro directamente y cuando entra en la melodía principal y el coro del tema o en el mambo, el bombo cambia su marcha como tal, el bombero interprete tapa con la otra mano el otro parche del bombo, para matizar el sonido y poder entender el tema. Por esta razón, se conoce este tipo de porro como porro tapao. Por lo general, en la zona del mambo, como parte final del tema, el clarinete solea.
Ejemplo de porro tapao: Arturo García de Lucho Bermúdez, Boquita sala de Pacho Galán, Ayapel de Pedro Salcedo.
NOTA: La Gaita y el Porro se escribe actualmente en C partida, también llamada como dos medios (2/2).

lunes, 25 de julio de 2011

BANDA SABANERA ARMONÍAS DE BOLÍVAR,

Institución de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar 

INTRODUCCIÓN




La sabana es una región rica en manifestaciones culturales y artísticas, es así como se destacan las fiestas en corraleja, peleas de gallos, fandangos patronales, procesiones con bandas alboradas musicales, decimas costumbristas artesanías, etc.
En esta región sabanera se cultiva la música de gaitas, pitos atravesaos y bandas de vientos.
Las bandas utilizan  instrumentos de origen europeo, que a su vez, remplazaron a los pitos originales de la región, como son las gaitas y los pitos atravesaos, estas bandas aparecen a finales del siglo XIX como agrupaciones para interpretar música elitista; más tarde, con motivos de las fiestas patronales como los fandangos y corralejas se adaptan a la interpretación de ritmos típicos como el porro y el fandango.

De una forma académica, se proyectará la institución ante la comunidad, presentando repertorios diversos del viejo Bolívar que comprendían los departamentos de Sucre, Córdoba, Atlántico y Bolívar, en sus ritmos tales como porros, (tapaos y palitiaos) fandango, puyas, vals, etc.
A demás, se promoverá a la investigación de las formas musicales de dichos ritmos, cultura y costumbres.

1.      ¿Qué es una Banda?
Es una agrupación musical conformada fundamentalmente, por instrumentos de viento y percusión.


2.      ¿Que representa la Banda para la institución?
Un espacio generador de identidad colectiva.
Un Canal de prácticas culturales diversas.
Una herramienta de humanización.
Una alternativa para el aprovechamiento del tiempo libre.
Una escuela para la formación músico cultural de la región

3.      ¿Cuál es el objetivo de la banda “Armonías de Bolívar?
Propiciar la valoración y el reconocimiento e las bandas.
Fomentar la actividad musical.
Atender el desarrollo profesional del músico de dicha banda.


4.      ¿Qué es un programa de banda?
El inter locutor local, regional, nacional e internacional si es necesario
Una herramienta para la articulación y profesionalización de los músicos y la educación musical de los pueblos  



DIAGNOSTICO


1.      Soportes
·         Alternativas de financiación (Gobernación, Secretaria de Educación e institución).
·         Proceso de formación, (Nivel superior)
·         Espacio para formación músico de banda.
·         Festivales, encuentros y concursos de bandas.
·         Mecanismos de organización y gestión.
·         Infraestructura

2.      Identificación de necesidades.
·         Dotación.
·         Formación.
·         Recursos.
·         Otros (Organizativa, Investigación, …)

3.      Recursos

RECURSOS HUMANOS
RECURSOS LOGÍSTICOS
RECURSOS FINANCIEROS
Coordinador de Programa de música.
Oficina
La Institución
Presidenta de Banda
Oficina
La Institución
Director

Secretaria

Músicos
Sede, Salón de ensayos, instrumentos, grabadora,
Teclado, afinador si es posible, sillas, atriles, archivador, Stand repertorio “Biblioteca”
La Institución.